Descarga la versión para imprimir aquí.
Una de las métricas más utilizadas para evaluar las habilidades ofensivas de los peloteros es el promedio de bateo, ideada a mitades del siglo XIX por Henry Chadwick, la cual se define como la cantidad de hits que un jugador ha realizado durante sus turnos de bateo (At Bat¹).
Esta métrica, aunque puede no ser la más indicada para tasar las aptitudes ofensivas de un jugador, es sin duda la más fácil de entender y calcular. Así, el presente análisis acerca de los promedios y cuentas de bateo utiliza exclusivamente esta métrica y toma como datos base la información de bateo de las últimas seis temporadas de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), aplicando las restricciones impuestas por la métrica At Bat¹, removiendo Pitchers al bat e ignorando Strikeouts.
Al promediar la medida de AVG obtenida por los jugadores en cada una de las cuentas, se puede inferir que, a excepción de la cuenta máxima, todas las cuentas que poseen más Bolas que Strikes presentan un mayor promedio de bateo. Por otra parte, dejando a un lado la cuenta 0-0, se puede observar que el promedio de bateo decrece en las cuentas donde el número Strikes superan o igualan al número de Bolas.
En cuanto a la conexión entre el número de strikes en la cuenta y la media del promedio de bateo de los jugadores, es posible observar que existe una correlación negativa entre estas dos variables.Debido a este comportamiento se puede suponer que a medida que suba el número de Strikes en la cuenta de un bateador de la LMP, la probabilidad de que batee un Hit disminuirá.
Este patrón de Strikes-AVG puede observarse en cuatro de las seis temporadas analizadas.Por otro lado, si se toman el total de At Bats y el total de Hits concretados en cada cuenta de Strikes, y se recalculan los promedios de bateo, entonces se puede estimar la cantidad de hits que hipotéticamente pudieron haber sido anotados teniendo una cuenta con un número de strikes menor.
Para terminar, es importante mencionar que el presente ejercicio fue realizado bajo múltiples supuestos (algunos de ellos aclarados en los siguientes párrafos), por lo que los resultados ofrecen una idea general del comportamiento de los bateadores y pueden no aplicar a todos los peloteros.
Desde el punto de vista estadístico, la media aritmética (o promedio) no proporciona información suficiente acerca de una población bajo estudio y, por consiguiente, debe ser utilizada junto con otros instrumentos de medición.
Desde el punto de vista Sabermétrico, hay que mencionar que las métricas utilizadas no están siendo del todo justas en este ejercicio, pues se mezclaron datos de peloteros fuertes con débiles, así como de novatos con veteranos, temporadas con diferentes equipos y estadios, entre otros factores que podrían tener una incidencia en los resultados.
1. Un jugador sólo será acreditado como At Bat si su aparición al plato no termina en BB, HBP, SF, SH o Interferencia defensiva.