Del primer artículo de esta serie fue posible concluir que la información proporcionada por Gameday acerca de los pitcheos no es del todo íntegra y que por ende, dibujar la zona de strike correctamente no será tarea fácil. Asimismo, en dicho escrito se planteó la posibilidad de obtener algunas inferencias de la zona de strike por medio de la estatura de los bateadores, por lo que en esta entrada veremos si dicha variable influencia un cambio en la zona de strikes.
Al analizar las estaturas que provee Gameday sobre los peloteros de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP) es posible observar a simple vista que las medidas no son del todo correctas. Según este sitio, existen peloteros con una estatura de cero centímetros. Por cierto, se debe señalar que la información que facilita este portal acerca de las características anatómicas de los jugadores es casi nula. De hecho, tan sólo suministra la estatura de los peloteros y dicho dato no es fácil de encontrar en sus archivos.
Al agrupar y graficar los puntos de localización por altura es posible observar algunos patrones que se repiten a lo largo de todas las medidas:
- Los cantados strikes de las esquinas inferiores forman un contorno un tanto peculiar.
- Existe aire entre las cantadas bolas y las cantadas strikes en las partes superior, izquierdas y derechas de las gráficas.
- Existen bolas marcadas como strikes en lugares donde abundan los cantados strikes.
De este modo, es posible manifestar que la altura no es un factor importante en la definición de la zona de strike. Asimismo, se podría deducir que el dibujar una zona de strike afectaría de la misma manera a todo jugador, independiente de su estatura.
Por otro lado, sigue en duda cual es la manera más óptima de pintar la zona de strike. Probablemente un algoritmo de aprendizaje automático podría agrupar los datos basados en las coordenadas x-y de donde la pelota cruza el Home-Plate.